Aranceles y transporte: cómo las políticas de Trump redefinieron el comercio entre México y Estados Unidos
Economía y Finanzas

Aranceles y transporte: cómo las políticas de Trump redefinieron el comercio entre México y Estados Unidos

mar 19, 2025 / By Iván Laguna

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el comercio internacional ha enfrentado desafíos significativos. Las políticas arancelarias que pretende implementar han tenido un impacto profundo en las empresas exportadoras e importadoras involucradas en la relación comercial entre México y  Estados Unidos. Trump, conocido por su enfoque proteccionista, buscó renegociar acuerdos comerciales y aplicar aranceles con el objetivo de proteger la industria nacional y reducir el déficit comercial. Estas medidas han generado una serie de cambios en las dinámicas comerciales, afectando tanto a grandes corporaciones como a pequeñas y medianas empresas que dependen del comercio transfronterizo. La amenaza de imposición de aranceles sobre productos clave ha alterado las cadenas de suministro, incrementado los costos operativos y creado un entorno de incertidumbre que ha obligado a las empresas a adaptarse rápidamente a nuevas realidades comerciales.

Desde el ya lejano 2018, Trump anunciaba su intención sobre la imposición de aranceles sobre una amplia gama de productos importados, con el objetivo de proteger la industria nacional y reducir el déficit comercial. México, como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, se vio directamente afectado por estas medidas. Principalmente al enfrentar la renegociación del TLCAN (vigente hasta ese momento) que quedo marcada por tensiones y negociaciones intensas entre los tres países. Trump utilizó la amenaza de imponer aranceles adicionales como una herramienta de presión para acelerar las negociaciones y obtener concesiones de México y Canadá. Esta estrategia generó incertidumbre y preocupación entre las empresas exportadoras e importadoras, que tuvieron que adaptarse rápidamente a los cambios en las políticas comerciales.

En 2025, la reelección de Trump ha traído consigo nuevas medidas arancelarias que continúan afectando el comercio internacional. Las amenazas de aranceles adicionales del 25% sobre importaciones de México y Canadá, así como un 10% sobre productos chinos, han generado disrupciones en las cadenas de suministro y han encarecido los costos de producción. Estas políticas han aumentado la incertidumbre y han obligado a las empresas a adaptarse rápidamente a un entorno comercial cada vez más complejo. Las empresas han tenido que reevaluar sus estrategias de importación y exportación, buscando alternativas para minimizar el impacto de los aranceles y mantener su competitividad en el mercado global. Además, la volatilidad en las políticas comerciales ha llevado a un aumento en los costos de seguros y financiamiento, complicando aún más la operación diaria de las empresas involucradas en el comercio transfronterizo.

Para enfrentar estos desafíos, las empresas comenzarán a buscar nuevas oportunidades de negocio. Algunas diversificarán sus mercados, explorando tanto el mercado nacional como los de Europa, Asia y América Latina, con el objetivo de reducir su dependencia del comercio con Estados Unidos. Otras invertirán en tecnología y eficiencia operativa, implementando automatización y tecnología avanzada para optimizar procesos logísticos y reducir costos.

Aranceles y Transporte: Cómo las Políticas de Trump Redefinieron el Comercio entre México y Estados Unidos Además, la colaboración con socios comerciales y la búsqueda de nuevos acuerdos serán claves para mantener la estabilidad en un entorno comercial volátil. Fortalecer alianzas permitirá a las empresas asegurar el flujo de mercancías y abrir nuevas oportunidades de negocio en mercado internacionales.

A medida que avanzamos hacia el futuro, es crucial que las empresas exportadoras e importadoras continúen adaptándose a los cambios en las políticas comerciales. La administración de Trump ha dejado una huella duradera en el comercio internacional, y es probable que las políticas arancelarias sigan siendo un tema central en las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos.

La incertidumbre en el entorno comercial afecta profundamente a los inversionistas, impidiéndoles tener certeza para elaborar planes de inversión a mediano y largo plazo. Esta falta de claridad dificulta la toma de decisiones estratégicas y puede frenar el crecimiento económico. Por ello, es imperativo que se establezca un escenario claro respecto a estos temas, permitiendo a las empresas innovar y adaptarse con mayor confianza en este nuevo panorama comercial.

En Flensa, estamos preparados para enfrentar estos retos y comprometidos a ofrecer alternativas a nuestros clientes en cada paso del camino. Nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes y estamos comprometidos con brindarles un servicio de calidad. Invitamos a nuestros clientes y lectores a que hagamos equipo para superar juntos este enorme desafío. Juntos, podemos encontrar soluciones innovadoras y mantenernos competitivos en un entorno comercial en constante cambio.

Últimas Entradas